TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL PROCESO DE REIVINDICACIÓN DE PROPIEDADES

proceso de reivindicación

En el ámbito legal, el proceso de reivindicación es una herramienta fundamental para recuperar la posesión y el dominio de una propiedad que ha sido injustamente arrebatada. En este artículo, exploraremos en detalle qué es un proceso reivindicatorio, cómo se tramita la acción reivindicatoria, qué se debe probar en un proceso reivindicatorio y cuánto tiempo puede llevar en Colombia. También veremos quién puede entablar la acción reivindicatoria, qué cosas se pueden reivindicar y los efectos que esta acción puede tener.

¿Qué es un proceso de reivindicación?

El proceso reivindicatorio es una demanda legal que busca restablecer el derecho de propiedad sobre un bien inmueble o mueble. En situaciones en las que alguien ha perdido la posesión o el dominio de un bien sin su consentimiento, la acción reivindicatoria permite recuperar lo que legítimamente le pertenece al demandante.

¿Cómo se tramita la acción reivindicatoria?

El proceso de reivindicación de propiedades se inicia al presentar una demanda reivindicatoria ante el tribunal competente. En la demanda, el demandante debe demostrar que es el legítimo propietario del bien y que ha sido privado ilegalmente de su posesión o dominio. Tras notificar a la parte demandada, se lleva a cabo un juicio donde ambas partes presentan sus argumentos y pruebas. Finalmente, el tribunal emite una sentencia que determina si se restablece el derecho de propiedad al demandante. Si la acción reivindicatoria tiene éxito, el demandante recupera la posesión y el dominio del bien, y la parte demandada puede ser responsable de los daños y perjuicios ocasionados durante el período de privación injusta.

¿Qué se debe probar en un proceso de reivindicación?

En un proceso reivindicatorio, el demandante debe presentar pruebas sólidas para respaldar su reclamo de propiedad. Esto implica demostrar que es el propietario legítimo del bien, ya sea a través de documentos, contratos, registros o cualquier otra evidencia legalmente aceptada. Además, debe probar que ha sido privado ilegalmente de su posesión o dominio, mostrando hechos que respalden esta afirmación. En muchas ocasiones, se hace necesario contar con un Documento Pericial, elaborador por profesionales idoneos, tales como Avalúos, Levantamientos Topograficos, Estudio de Titulos, Diagnostico Juridico Catastrales entre otros.

¿Cuánto se demora un proceso reivindicatorio en Colombia?

La duración de un proceso reivindicatorio puede variar dependiendo de diversos factores, como la complejidad del caso, la carga de trabajo del tribunal y la cooperación de las partes involucradas. En general, puede llevar varios meses o incluso años hasta que se llegue a una resolución definitiva. Es importante tener en cuenta que cada caso es único y que los plazos pueden diferir.

¿Qué cosas se pueden reivindicar?

El proceso reivindicatorio se aplica tanto a bienes inmuebles como a bienes muebles. Por lo tanto, se pueden reivindicar propiedades como terrenos, viviendas, casas, apartamentos, vehículos, joyas, obras de arte y otros objetos de valor.

El proceso de reivindicación es una herramienta legal valiosa para recuperar la posesión y el dominio de un bien injustamente arrebatado. A través de la acción reivindicatoria, cualquier persona que haya sido privada ilegalmente de su propiedad puede buscar justicia y restablecer sus derechos. Si te encuentras en esta situación, es fundamental contar con asesoría legal adecuada y presentar pruebas sólidas que respalden tu reclamo. Recuerda que cada caso es único y que el tiempo y los resultados pueden variar, pero el proceso de reivindicación puede ser una vía efectiva para recuperar lo que legítimamente te pertenece.

 

JUSTO TITULO Y BUENA FE

justo titulo y buena fe

En Consultorio Predial, nos complace proporcionar información jurídica, social y económica sobre predios, con el objetivo de facilitar el conocimiento a las personas interesadas en este tema. En esta ocasión, nos enfocaremos en dos conceptos fundamentales: el justo titulo y buena fe. Estos aspectos son de gran relevancia en el ámbito legal relacionado con la propiedad de los predios. Acompáñanos para comprender qué significan, cuándo aplican, cómo se acreditan y cómo influyen en la posesión de un predio.

¿Qué significa un justo título?

El justo título es un concepto jurídico que se refiere a la existencia de un título válido y legalmente reconocido que respalda el derecho de propiedad o posesión de un predio. Este título debe cumplir con los requisitos legales establecidos y debe haber sido obtenido de acuerdo con la normativa vigente.

¿Cuándo hay justo título?

Un justo título existe cuando se cumple con los requisitos legales necesarios para adquirir o transferir la propiedad de un predio. Esto implica que el título debe estar respaldado por un acto jurídico válido, como un contrato de compraventa, una escritura pública u otro documento legalmente reconocido.

¿Cómo se acredita el justo título?

La acreditación del justo título se logra presentando los documentos legales que respaldan la adquisición o transferencia de un predio. Estos documentos pueden incluir contratos, escrituras, certificados de posesión, entre otros. Es importante que dichos documentos cumplan con los requisitos formales y legales para tener validez.

¿Qué es un justo titulo de buena fe?

El título de buena fe se refiere a la creencia legítima de una persona de que posee un derecho válido sobre un predio. Esta creencia se basa en un título aparentemente válido, aunque posteriormente pueda resultar inválido o ineficaz por algún defecto en su adquisición.

¿Cuándo la posesión deja de ser de buena fe?

La posesión deja de ser de buena fe cuando el poseedor tiene conocimiento o debería haber tenido conocimiento de que su título o derecho de posesión no es válido. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando se descubre un vicio oculto en el título o cuando se declara la nulidad de un contrato que sustenta la posesión.

Es importante aclarar que un vicio oculto en el título es un defecto no evidente al adquirir un predio, que puede anular el título y afectar la posesión basada en él. Por otro lado, la nulidad de un contrato que respalda la posesión se refiere a su invalidez legal, lo cual puede afectar la base legal de la posesión y la buena fe del poseedor.

¿Quién es el poseedor de buena fe?

El poseedor de buena fe es aquel que, de buena fe y de acuerdo con la apariencia de un título válido, posee un predio sin tener conocimiento de que su derecho de posesión es inválido. El poseedor de buena fe puede tener ciertos derechos y protecciones legales, incluso en casos en los que su título resulte ser inválido.

El entendimiento de los conceptos de justo titulo y buena fe es esencial en el ámbito de los predios y la propiedad. Estos términos tienen implicaciones legales significativas y afectan la validez y protección de los derechos de posesión. En Consultorio Predial, esperamos haber brindado una visión clara y concisa sobre estos temas.

PROPIEDAD PROINDIVISO EN COLOMBIA

PROPIEDAD PROINDIVISO

Seguramente alguna vez has escuchado el término “propiedad proindiviso”, pero no siempre se sabe cuál es su significado, por eso en este blog queremos contarte de qué se trata esta figura legal que se refiere a la co-propiedad de un bien inmueble por dos o más personas, sin que exista división material del mismo. En Colombia, esta figura puede presentar ciertos inconvenientes en la escritura y venta del inmueble. A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la propiedad proindiviso en Colombia.

¿Qué inconveniente tiene una escritura proindiviso?

La escritura de propiedad proindiviso en Colombia puede presentar ciertos inconvenientes, ya que los propietarios no tienen una porción claramente delimitada del inmueble. Esto puede dificultar la venta del inmueble, ya que cada propietario debe estar de acuerdo en la porción que le corresponde y el precio de venta. En caso de que los propietarios no estén de acuerdo se puede iniciar el proceso divisorio, te invitamos a que sigas el enlace para que puedas conocer más sobre este proceso.

¿Qué significa que un terreno sea proindiviso?

Un terreno proindiviso es aquel en el que dos o más personas son propietarias, sin que exista división material del mismo. En otras palabras, cada propietario tiene una cuota parte del terreno, pero no tiene una porción específica del mismo.

¿Cómo vender una propiedad proindiviso en Colombia?

Para vender una propiedad proindiviso, es necesario llegar a un acuerdo entre los propietarios sobre la porción que le corresponde a cada uno y el precio de venta. Una vez definidos estos aspectos, se debe redactar un contrato de compraventa y realizar el trámite de la escritura en la notaría correspondiente.

¿Dónde se regula la propiedad proindiviso en Colombia?

El proindiviso se encuentra regulado en el Código Civil Colombiano, específicamente en los artículos 955 y siguientes. Estos artículos establecen las obligaciones y derechos de los propietarios en la propiedad indivisa.

¿Qué diferencia hay entre indiviso y proindiviso?

La propiedad indivisa y la proindiviso son dos figuras legales que se refieren a la co-propiedad de un bien inmueble. La diferencia radica en que, en la propiedad indivisa, cada propietario tiene una porción claramente delimitada del inmueble, mientras que en la proindiviso no existe división material del mismo.

Supongamos que dos hermanos heredaron un terreno de su padre, pero en la escritura se estableció que se trata de una propiedad proindiviso. Esto significa que ambos hermanos son propietarios del terreno, pero no tienen una porción específica del mismo. Si en un futuro quisieran vender el terreno, deberán llegar a un acuerdo sobre la porción que le corresponde a cada uno y el precio de venta. En cambio, si la propiedad hubiera sido indivisa, cada hermano tendría una porción claramente delimitada del terreno y podrían venderla de manera individual sin necesidad de llegar a un acuerdo con el otro hermano.

¿Qué significa indiviso en una escritura?

Indiviso en una escritura se refiere a la propiedad de un bien inmueble que está en manos de dos o más personas, pero sin que exista una división material del mismo. Cada propietario tiene una porción claramente delimitada del inmueble.

Finalmente, queremos recalcar que la propiedad proindiviso puede presentar ciertos inconvenientes en la escritura y venta del inmueble, por lo que es importante estar informado sobre esta figura legal. Recuerda que, si tienes alguna duda o requieres de una asesoría, no olvides dejarla en los comentarios.

PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO Y SUS CLASES

PRESCRIPCION ADQUISITIVA

¿Sabía que con el paso del tiempo usted puede adquirir el dominio y otros derechos reales sobre un bien?, si no sabía esta es su oportunidad para conocer que el derecho que permite bajo ciertos requisitos, que las personas con capacidad de actuar puedan adquirir cosas ajenas, el cual es conocido como prescripción adquisitiva de dominio o usucapión. Quédate para aprender más.

¿En cuales casos procede la prescripción ordinaria y extraordinaria?

Dante es poseedor de la finca “La vaca”, él desea adquirir el dominio de la finca y sus amigos le han contado que, gracias al paso del tiempo y la posesión, podría hacerlo. Los amigos de Dante están en lo correcto y esa acción que nos permite convertirnos en dueños es la prescripción adquisitiva de dominio.

Entonces para responder la pregunta, la prescripción adquisitiva de dominio procederá cuando la cosa sea susceptible de ser adquirida por prescripción adquisitiva, haya posesión y se cumpla con el tiempo definido legalmente. Vamos a ir desglosando esa pregunta.

¿Cuándo una cosa será susceptible o no de ser adquirida por prescripción adquisitiva de dominio?

No será susceptible cuando sea un bien no comerciable, como bienes del patrimonio arqueológico y los bienes fiscales; tampoco cuando se trate de derechos personalísimos, políticos y cosas indeterminadas.

Será susceptible cuando se trate de cosas comerciables, determinadas, corporales.

Solo hay prescripción cuando hay posesión

Como hemos precisado en varias ocasiones este término, aquí solamente diré que la posesión es un estadio jurídico, en la cual una persona posee un bien, sin reconocer que tiene un dueño y que ejerce actos de señor y dueño sobre este.

Si somos meros tenedores no se puede configurar la prescripción adquisitiva de dominio, pues recordemos que este si reconoce dominio ajeno.

Clases de prescripción

Para dar respuesta a lo que nos dice la normatividad con respecto al paso del tiempo, es importante señalar que existen dos tipos de prescripción, pues cada una hace referencia a un lapso diferente.

PRESCRIPCION ORDINARIA

Para poder acceder a la prescripción ordinaria, según el Articulo 2528 del Código Civil, se necesita posesión regular no interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren.

  1. La posesión regular procede de justo título, como una compraventa, donación u otra figura con la que no se haya configurado la tradición. También de la buena fe, aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión
  2. El tiempo es de 3 años para bienes muebles y de 5 años para bienes inmuebles.

PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA

A diferencia de la ordinaria, esta se da por la posesión irregular, es decir que no hay un justo título, por lo que solo se debe probar que ocupa el bien a modo de posesión durante 10 o mas años.

Suspensión de la prescripción adquisitiva de dominio 

Cuando hablamos de suspensión nos referimos a que la contabilización del término de prescripción continúa corriendo una vez desaparezca la causal de suspensión.

 

PRESCRIPCION ORDINARIA

Las causales son (artículo 2530 Código Civil):

  1. La prescripción se suspende a favor de los incapaces y, en general, de quienes se encuentran bajo tutela o curaduría.
  2. Se suspende la prescripción entre el heredero beneficiario y la herencia.
  3. Igualmente se suspende entre quienes administran patrimonios ajenos como tutores, curadores, albaceas o representantes de personas jurídicas, y los titulares de aquellos.
  4. No se contará el tiempo de prescripción en contra de quien se encuentre en imposibilidad absoluta de hacer valer su derecho, mientras dicha imposibilidad subsista.

PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA

No aplican las causales de la suspensión ordinaria y tampoco hay una ley que nos indique cuando hay suspensión.

Efectos de la declaración judicial de prescripción

La sentencia que declare la prescripción adquisitiva de dominio hará las veces de escritura pública en el caso de bienes raíces o derechos reales constituidos sobre estos, además debe ser inscrita en la oficina de registros, para que a partir de la fecha de registros sea oponible a terceros.

Referencias Bibliográficas

 

Muñoz andrade, luz madeleine. Algunas anotaciones sobre la prescripción adquisitiva. Recuperado de: https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2020/06/red-luz-madeleine-mun%cc%83oz-prescripcio%cc%81n-07062020-002.pdf 

 

Gerencie.com. Prescripción adquisitiva de dominio. Recuperado de: https://www.gerencie.com/prescripcion-como-modo-de-adquirir-el-dominio.html 

PROCESO DE PERTENENCIA

PROCESO DE PERTENENCIA

¿Conoces personas que han vivido en un bien inmueble (casa, apartamento, oficina…) durante más de 10 años, pero no tienen escrituras y además no están allí por un contrato de arrendamiento? Si este es tu caso o de alguna persona que conozcas, te invito a que leas este blog y amplíes tu conocimiento frente al proceso de pertenecía, estoy segura de que te puede ayudar.

Acerca del proceso de pertenencia

Juan y María han estado viviendo en la finca “La Juanita” desde 2012, cuando la conocieron estaba desocupada, ellos necesitaban un techo y se quedaron allí. Actualmente siguen habitando “La Juanita”, durante estos 10 años construyeron una cerca alrededor de la finca, tienen cultivo de papa y fresas, además construyeron una casa auxiliar (Articulo 981 Código Civil), y por supuesto cumplen con el pago de los impuestos (Articulo 4 ley 1183 de 2008); y durante ese lapso ninguna persona se ha acercado para reclamar la posesión del bien.

En este momento ellos están bajo una figura legal que se domina poseedor, pues ejercen actos con ánimo de señor y dueño, por lo que tienen un vínculo de hecho, pero no de derecho. Sin embargo, no todo está perdido, pues el proceso de pertenencia permite que la posesión se transforme en el dominio, es decir que el vinculo de hecho cambie por uno de derecho, gracias a la prescripción y la orden de un juez.

Requisitos para el proceso de pertenencia

Para que el proceso de pertenencia pueda tener éxito es indispensable que se tengan presentes los siguientes requisitos:

  1. No reconocer la propiedad de alguien más sobre el bien, por lo que no se puede iniciar el proceso si estoy con un contrato de arrendamiento, comodato, entre otros.
  2. Ejercer actos de señor y dueño, como lo hicieron al construir una cerca, construir, cultivar y pagar impuestos.
  3. La prescripción se logra con el paso del tiempo, en nuestra legislación es de 5 años si se prueba un justo título y buena fe (prescripción ordinaria), pero de 10 años si no hay justo título y/o buena fe (prescripción extraordinaria).

Aspectos para tener en cuenta sobre el proceso de pertenencia

Es importante mencionar los siguientes puntos para que podamos saber si el proceso de pertenencia puede o no seguir:

  1. Este proceso puede ser iniciado por los acreedores de los poseedores, bien sea porque no quieren iniciar el proceso por su cuenta o quieren renunciar a este.
  2. “La declaración de pertenencia también podrá pedirla el comunero que, con exclusión de los otros condueños y por el término de la prescripción extraordinaria, hubiere poseído materialmente el bien común o parte de él, siempre que su explotación económica no se hubiere producido por acuerdo con los demás comuneros o por disposición de autoridad judicial o del administrador de la comunidad.” (Gerencie.com, 2021)
  3. Si el bien es imprescriptible o de propiedad de entidades públicas, no se puede continuar con el proceso de pertenencia. Para saber si el bien esta sujeto a alguna de las anteriores condiciones se debe revisar el certificado de libertad y tradición.

Iniciar el proceso de pertenencia

Debe tener en cuenta que para dar comienzo es necesario presentar una demanda mediante abogado ante el juez civil de la jurisdicción del inmueble. Esta demanda deberá ir acompañada por una copia del certificado de tradición y libertad expedido por la oficina de registro instrumentos públicos dependiendo de la ubicación del inmueble.

Como una demanda siempre tiene una contraparte, en este caso será el propietario o dueño del dominio del inmueble reclamado en pertenencia, que aparece en el certificado de tradición y libertad (numeral 5, art 375 Código General del Proceso).

Si desea iniciar un proceso de pertenencia necesita de un abogado y asesoría legal, en consultorio predial lo asesoramos en  su proceso jurídico.

Referencias bibliograficas

Gerencie.com. proceso de pertenencia. gerencie.com/proceso-de-pertenencia.html#Declaracion_de_pertenencia

CABIDA Y LINDEROS

CABIDAS Y LINDEROS

¿Alguna vez te has preguntado qué se debe hacer cuando en los documentos de un predio no se establecen su delimitación o área? O ¿Si lo hacen, pero hay una incongruencia? Si la respuesta es afirmativa, te invito a que sigas leyendo este blog sobre cabida y linderos para dar respuesta a estas preguntas.

¿Qué son los linderos?

Pepe vive en la finca “La linda” y hace uno días los vecinos de la finca “Rosa” comenzaron a construir una piscina, eso alerto al tío Pepe, pues él dice que el lugar donde están construyendo pertenece a la finca “La linda”. Le mostro los documentos a los dueños de la finca “Rosa” en donde está el área de la finca y que si esta invadiendo su propiedad; pero ellos también la información de la base catastral en donde su finca tiene delimitación hasta ahí. Se preguntan que pueden hacer para determinar quien tiene la razón.

 

Lo primero que necesitan saber es que hay algo llamado linderos y son el límite o límites hasta los cuales se extiende la finca, en otras palabras, son sus fronteras y además señalan hasta donde pueden ir las facultades de uso, goce y disposición del propietario.

¿Qué es el certificado de cabida y linderos?

En estos casos para poder saber cuál es el área de terreno y los linderos del predio nos remitimos a un documento grafico que se denomina certificado de cabida y linderos, que georreferencia el área del predio. Entonces, este certificado nos permite subsanar la informalidad originada en documentos que no registran ni describen los linderos ni las áreas de estos o cuando hay una incongruencia entre la información catastral y la información de los documentos del predio.

 

Tengan en cuenta los siguientes puntos con respecto al certificado de cabida y linderos:

  1. El predio debe estar inscrito en la base predial catastral.
  2. Se expide para predios rurales y urbanos, exceptuando a los que estén sometidos a régimen de propiedad horizontal.
  3. El documento se expide previa verificación de los linderos contenidos en el documento jurídico vs terreno y base predial catastral.
  4. Se basa en los títulos de dominio registrados ante las oficinas de registro de instrumentos públicos, con la información gráfica vigente, producto de los procesos de formación, actualización y conservación catastral.

¿Cómo solicito el certificado de cabida y linderos?

En Bogotá este trámite se realiza ante la Alcaldía Mayor, a través de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.

La petición de solicitud se debe realizar a través de comunicación verbal, escrita, transferencia de datos mecanismos tecnológicos para la consulta e intercambio de información catastral o cualquier canal de comunicación implementado por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Esta petición debe contener en forma clara y precisa:

  1. El nombre y número de identificación de quien lo suscribe, el interés con que actúa.
  2. El objeto de la petición los hechos en que se funda.
  3. La dirección de correspondencia, número telefónico y dirección electrónica. (Si desea que se le notifique electrónicamente debe manifestarlo expresamente indicando el correo electrónico donde se le debe remitir la respuesta).
  4. El escrito con la información de los títulos de dominio (Escritura pública, acto administrativo o sentencia) del predio objeto de solicitud y de los predios colindantes, para lo cual se requiere que se indique para cada uno de ellos, lo siguiente:

Número, fecha y la entidad que emite o profiere el título.

Área de terreno.

Descripción de todos los linderos.

  1. Los títulos que se indiquen en la solicitud deben estar debidamente registrados en el (los) respectivo(s) folio(s) de matrícula y deberán ser aportados a la solicitud
  2. Número y el nombre de la entidad que expidió el plano urbanístico en donde se encuentra el predio objeto de solicitud.

Levantamiento topográfico de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas en el artículo 11 la resolución 073 de 2020.

Referencias Bibliográficas

 

Giraldo Zárate, David Alberto; Gutiérrez Parrado, Juan David. (2015). Metodología para la aclaración de cabida y linderos de predios rurales. (Modalidad de grado pasantía para optar por el título de ingeniero topográfico). Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22736/GiraldoZarateDavidAlbertoGutierrezParradoJuanDavid2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 

Colombia ágil. Certificado de cabida y linderos en Bogotá. Recuperado de: https://www.colombiaagil.gov.co/tramites/intervenciones/certificado-de-cabida-y-linderos-en-bogota

 

Heras Jose Luis. Linderos, Deslinde y Amojonamiento. recuperado de: https://joseluisheras.wordpress.com/2014/01/23/linderos-deslinde-y-amojonamiento-2/comment-page-1/

 

Bogotá. Certificación de cabida y linderos Bogotá D.C. recuperado de https://bogota.gov.co/servicios/guia-de-tramites-y-servicios/certificacion-de-cabida-y-linderos-bogota-d-c-2

 

PROCESO DIVISORIO – ¿QUÉ ES Y COMO SE REALIZA?

PROCESO_DIVISORIO

Es muy común que se presente en los procesos de herencias, sucesiones, separaciones u otro en donde se busque la repartición de un bien.  Más cuando existen varios propietarios. En dicha situación se genera la duda de ¿Cómo se van a repartir los bienes que están en discusión? Tal situación se conoce como, Proceso Divisorio, si quieres saber de qué se trata sigue en el blog.

Comencemos con la propiedad proindiviso

Para abarcar como funciona el proceso divisorio, lo vamos a hacer a través de una historia. Dicha historia comienza con: Carolina, Andrés y Manuel, en el municipio de Duitama. Luego de una larga búsqueda encontraron la casa perfecta, que estaba avaluada en $30´000.000. Posteriormente continuo con la celebración de un contrato de compraventa suscrito por ellos en conjunto como compradores.

Al momento de adquirir la propiedad de manera conjunta, crearon una figura legal denominada “proindiviso”. Esta hace referencia a que todos eran comuneros o codueños de la propiedad. Es decir eran dueños, no de una parte física, sino como tal de un porcentaje. El predio se había adquirido en partes iguales por lo tanto cada uno tenía el 33.33% de la propiedad.

Si quieres saber mas sobre la propiedad proindiviso te invitamos a leer nuestro blog: «PROPIEDAD PROINDIVISO EN COLOMBIA»

¿Para qué tenemos al proceso divisorio?

Después de algunos años Manuel decide que quiere vender la propiedad proindiviso que tiene en Duitama. Para hacerlo decide poner una demanda divisoria en contra de los demás comuneros (Andrés y Carolina- Es importante aclarar que, así como Manuel interpuso la demanda, ellos también podían hacerlo). Con esta acción se busca dividir el bien si es susceptible de división material. En caso  de que no sea ese el caso se dispondrá a la venta de dicho bien para que repartir en dinero a cada uno de los propietarios.

Aquí y en casi todos los escenarios, es mejor que las partes concilien y así eviten ir a un proceso judicial, pero si desean continuar aquí les dejamos algunos puntos que debe saber.

Proceso divisorio en el Código General del Proceso

Para hacer más sencilla la explicación vamos a dividir está en varios actos procesales:

Demanda

  1. La demanda se interpone por un comunero que quiere dividir la propiedad, contra los otros – Manuel contra Andrés y Carolina.
  2. Se presenta ante el Juez Civil Municipal o de Circuito del lugar donde se encuentra ubicado el bien sobre el que se busca hacer la división. – En este caso Duitama
  3. La cuantía se determina por el avalúo catastral del mismo bien. – Con el paso del tiempo subió su precio y ahora esta avaluada en $60´000.000, entonces será mínima cuantía.

Además, debe tener los siguientes anexos:

  1. La prueba de que demandante y demandado son condueños.
  2. Si se trata de bienes sujetos a registro se presentará también certificado del respectivo registrador sobre la situación jurídica del bien y su tradición
  3. Un dictamen pericial que determine el valor del bien, el tipo de división que fuere procedente, la partición, si fuere el caso, y el valor de las mejoras si las reclama.
  4. Si hubiese lugar a mejoras hechas por el demandante, dictamen pericial del valor de esas mejoras.

TRAMITE DE LA DIVISION:

Si se puede dividir el bien:

El juez tendrá en cuenta los dictámenes periciales aportados por la partes y una vez quede ejecutoriado del auto que decrete la división, el juez procederá a dictar sentencia señalando como será dividido el bien y si esta sujeto a registro debe ordenar la inscripción de la partición.

Es importante señalar que para la división es necesario contar con un Levantamiento Topográfico realizado bajo la Resolución 643 de 2018 del IGAC.

Finalmente, registrada la partición material, cualquiera de los interesados directos podrá solicitar que el juez le entregue la parte que se le haya adjudicado.

Cuando la cosa no se pueda dividir materialmente se debe proceder a la venta de este:

El juez entonces deberá decretar el secuestro y procederá al remate, en donde el precio será el del avaluó.

Los gastos administrativos en los que se incurran irán por cuenta de cada comunero en proporción a su derecho.

Si uno de los comuneros demandado decide comprar la propiedad lo podrá hacer en el término de 3 días posteriores al avaluó, deberá consignar el porcentaje legal y pagar el precio del remate de la misma forma que los terceros, pero con deducción del valor de su cuota administrativa.

Mejoras por alguno de los comuneros

Imaginemos que Carolina puso cocina integral, además de remodelar los baños de la casa, eso le implico una inversión. Tal inversión puede ser reclamada en la contestación de la demanda. Allí se debe especificar las mejoras y estimándolos bajo juramento estimatorio de conformidad con el Art. 206 Código General del Proceso y acompañándolo de un dictamen pericial sobre su valor.

Referencias Bibliográficas

Duque Ortiz Abogados. Proceso Divisorios – Derecho Civil. Recuperado de: https://www.abogadosdo.com/proceso-divisorios-derecho-civil/

Tus abogados y contadores. Procesos Divisorios en Colombia – 10 Tips Legales. Recuperado de: https://tusabogadosycontadores.co/blog/procesos-divisorios-colombia/

ABC del proceso divisorio en Colombia. (13. Junio de 2021). Recuperado de: http://www.plazalegal.com.co/abc-del-proceso-divisorio-colombia/

Gerencie.com. Proceso divisorio – Qué es y su importancia. Recuperado de: https://www.gerencie.com/importancia-del-proceso-divisorio.html